viernes, 28 de marzo de 2014

El Rastro de tu Sangre en la Nieve Por Gabriel Garcia Marquez


Al anochecer, cuando llegaron a la frontera, Nena Daconte se dio cuenta de que el dedo con el anillo de bodas le seguía sangrando. El guardia civil con una manta de lana cruda sobre el tricornio de charol examinó los pasaportes a la luz de una linterna de carburo, haciendo un grande esfuerzo para que no lo derribara la presión del viento que soplaba de los Pirineos. Aunque eran dos pasaportes diplomáticos en regla, el guardia levantó la linterna para compro bar que los retratos se parecían a las caras.

La Calle Victoria. Abelardo Castillo


La vieja, o tal vez habría que decir la anciana, tenía un aspecto digno y algo mamarracho, sombrerito tipo budinera, florcitas en el sombrero, y voz de abuela a quien se le perdió el tejido. Con esa voz le preguntó a Villari por la calle Victoria. En realidad, dice que pensó Villari, no era una vieja ni mucho menos una anciana; era una viejita.
-Perdón -dijo ausente Villari-. La calle qué.
Desde que había salido de su departamento del Once, Villari andaba distraído, aunque ésa tampoco era la palabra; lo que tenía esa noche era un humor de perros. Era carnaval. Había en Buenos Aires una de esas neblinas nocturnas que parecen estar hechas de espuma de jabón y monóxido de carbono. Un rato antes había estado mirando en la plaza el mausoleo horrendo de Rivadavia y había sentido que Buenos Aires es una ciudad imposible.

sábado, 15 de marzo de 2014

dialogo entre Oshima y Kafka Tamura,KAFKA EN LA ORILLA.HARUKI MURAKAMI



FLORENCE ROMETSCH


"... A mi no me importa la bandera que enarbolen. Lo que yo no puedo soportar es a esos tipos huecos. Y cuando se me pone uno adelante no me puedo aguantar. ... Sujetos estrechos de miras, intolerantes y sin imaginación. Tesis desconectadas de la realidad, terminología vacía, ideales usurpados, sistemas inflexibles. Son estas cosas las que a mí, realmente, me dan miedo.Son estas cosas las que yo temo y odio con todo mi corazón. Es importante saber qué es correcto, y qué no lo es, por supuesto. Sin embargo, los errores de juicios personales pueden corregirse en la mayoría de los casos. Si uno tiene la valentía de reconocer su error, las cosas, generalmente, se pueden arreglar. Pero la estrechez de miras y la intolerancia de la gente sin imaginación son igual que parásitos. Provocan cambios en el cuerpo que los acoge y, mudando de forma, se reproducen hasta el infinito. Y eso no hay manera de detenerlo. Y yo, semejantes sujetos no quiero que entren aquí.... Y no puedo tomarme a risa a gente como ésa. ...."

Parrafo extraido de un dialogo entre Oshima y Kafka Tamura, personajes del libro "Kafka en la Orilla", de Haruki Murakami.

Haruki Murakami:" Kafka en la orilla"..."A veces, el destino se parece a una pequeña tempestad de arena





"A veces, el destino se parece a una pequeña tempestad de arena que cambia de dirección sin cesar. Tú cambias de rumbo intentando evitarla. Y entonces la tormenta también cambia de dirección, siguiéndote a ti. Tú vuelves a cambiar de rumbo. Y la tormenta vuelve a cambiar de dirección, como antes. Y esto se repite una y otra vez. Como una danza macabra con a Muerte antes del amanecer. Y la razón es que la tormenta no es algo que venga de lejos y que no guarde relación contigo. Esta tormenta, en definitiva, eres tú. Es algo que se encuentra en tu interior. Lo único que puedes hacer es resignarte, meterte en ella de cabeza, taparte con fuerza los ojos y las orejas para que no se te llenen de arena e ir atravesándola paso a paso. Y en su interior no hay sol, ni luna, ni dirección, a veces ni siquiera existe el tiempo. Allí solo hay una arena blanca y fina, como polvo de huesos, danzando en lo alto del cielo. Imagínate una tormenta como ésta. 
Y tú en verdad la atravesarás, claro está. La violenta tormenta de arena. La tormenta de arena metafísica y simbólica. Pero por más metafísica y simbólica que sea, te rasgará cruelmente la carne como si de mil cuchillas se tratase. Muchas personas han derramado allí su sangre y tu, asimismo, derramarás allí la tuya. Sangre caliente y roja. Y esa sangre se verterá en tus manos. Tu sangre y, también, la sangre de los demás. 
Y cuando la tormenta de arena haya pasado, tu no comprenderás cómo has logrado cruzarla con vida. ¡No! Ni siquiera estarás seguro de que la tormenta haya cesado de verdad. Pero una cosa si quedara clara. Y es que la persona que surja de la tormenta no será la misma persona que penetró en ella. Y ahí estriba el significado de la tormenta de arena." 


miércoles, 5 de marzo de 2014

HARUKI MURAKAMI...Y UNA VEZ QUE LA TORMENTA TERMINE...


Y una vez que la tormenta termine, no recordarás como lo lograste, como sobreviviste. Ni siquiera estarás seguro si la tormenta ha terminado realmente. Pero una cosa si es segura. Cuando salgas de esa tormenta, no serás la misma persona que entró en ella. De eso se trata esta tormenta.
Haruki Murakami

domingo, 16 de febrero de 2014

UNDERGROUND RAILROAD* .POR MARI CARMEN AZKONA


El sol comienza a descender sobre las suaves colinas que  rodean la plantación. Finaliza otro día interminable de trabajo, en el que el calor sofocante, la tortura, el dolor y el pánico lo inundan todo.
En el porche de la vieja cabaña que hay junto al río, mamá Harriet se mece al son de los acordes de la canción que los esclavos cantan alrededor del fuego. Swing low, sweet chariot, coming for to carry me home… Sus labios perfilan una sonrisa que desmiente la tristeza que hay en su mirada. « Dulce carromato, ven para llevarme a casa… ». Sus manos se estremecen al abrir la caja de latón que tiene en su regazo. Con mucho cuidado, saca de su interior una pluma blanca y la acaricia mientras retrocede en el tiempo. Se ve a ella misma, abrazada a su madre, a bordo del barco que las trajo a América tras ser capturadas en las inmediaciones de su aldea. Hacinamiento, hambre, suciedad, gritos, miedo, llanto… dolor.

“Schneckentraum – El Sueño del caracol”, Iván Sainz-Pardo | Juan Zapato el último habitante en la Torre de Babel


“Schneckentraum – El Sueño del caracol”, Iván Sainz-Pardo | Juan Zapato el último habitante en la Torre de Babel

SCHNECKENTRAUM (El Sueño del Caracol)
Primer trabajo en formato cine del autor y director Iván Sainz-Pardo.
Preseleccionado a los Oscars 2001.
Nominado al Deutsche Kurzfilmpreis (Equivalente a los Oscars alemanes) 2001.
Galardonado con mas de 40 premios Internacionales.
SINOPSIS:
Julia es terriblemente tímida. Un día en un café, se enamora a primera vista de Oliver, un joven que se encuentra sentado en una de las mesas de al lado. Cuando éste abandona el local, Julia reúne todo su valor y decide seguirle… Historia de un amor a primera vista. Dos jóvenes en la lucha contra su propia timidez y el inamovible destino.

jueves, 30 de enero de 2014

TRUMAN CAPOTE:EL HALCÓN DECAPITADO (1946)





Forman parte de los rebeldes a la luz: no han conocido los caminos y no se volvieron por sus senderos.(…) En las tinieblas perforan las casas, de día se ocultan, sin conocer la luz. Para ellos el alba es la sombra: el clarear del día les aterra.
Job 24: 13, 16, 17

1

Vincent apagó las luces de la galería. Después de cerrar la puerta, ya afuera alisó el ala de un elegante panamá y se encaminó a la Tercera Avenida, golpeando la acera ligeramente con la caña de su sombrilla. Desde el amanecer una promesa de lluvia había oscurecido el día; ahora un cielo de abultadas nubes cubría el sol de las cinco de la tarde; pero hacía un calor tan húmedo como bruma tropical y las voces resonaban en esa calle gris de julio de un modo extraño, embozado, que delataba un trasfondo de inquietud. Vincent sintió como si avanzara bajo el mar. Los autobuses que atravesaban la ciudad por la calle Cincuenta y siete parecían peces de vientre verde, los rostros de los pasajeros se asomaban, meciéndose como máscaras sobre una ola. Examinó a los transeúntes hasta que finalmente la vio con su impermeable verde. Estaba en la céntrica esquina de la Cincuenta y siete y la Tercera Avenida, fumando un cigarrillo; daba la impresión de tararear una melodía. El impermeable era transparente. Llevaba pantalones negros de pinzas, sandalias sin calcetines, una camisa blanca de hombre.

jueves, 23 de enero de 2014

Adolfo Bioy Casares: La trama celeste.


Cuando el capitán Ireneo Morris y el doctor Carlos Alberto Servian, médico homeópata, desaparecieron, un 20 de diciembre, de Buenos Aires, los diarios apenas comentaron el hecho. Se dijo que había gente engañada, gente complicada y que una comisión estaba investigando; se dijo también que el escaso radio de acción del aeroplano utilizado por los fugitivos permitía afirmar que éstos no habían ido muy lejos. Yo recibí en esos días una encomienda; contenía: tres volúmenes in quarto (las obras completas del comunista Luis Augusto Blanqui); un anillo de escaso valor (un aguamarina en cuyo fondo se veía la efigie de una diosa con cabeza de caballo); unas cuantas páginas escritas a máquina —Las aventuras del capitán Morris— firmadas C. A. S. Transcribiré esas páginas.

Herta Müller: Discurso al recibir el premio Nobel de literatura, 2009


¿TIENES UN PAÑUELO? me preguntaba mi madre cada mañana en la puerta de casa, antes de que yo saliera a la calle. Yo no tenía el pañuelo, y como no lo tenía, regresaba a la habitación y sacaba un pañuelo. No tenía el pañuelo cada mañana, porque cada mañana aguardaba la pregunta. El pañuelo era la prueba de que mi madre me protegía por la mañana. A otras horas del día, más tarde o en otras circunstancias, quedaba a merced de mí misma. La pregunta ¿TIENES UN PAÑUELO? era una ternura indirecta. Una directa hubiera sido penosa, algo que no existía entre los campesinos. El amor se disfrazaba de pregunta. Sólo así podía decirse a secas, en tono de orden, como las maniobras del trabajo. El hecho de que la voz fuera áspera realzaba incluso la ternura. Cada mañana estaba yo una vez sin pañuelo en la puerta, y una segunda vez con pañuelo. Sólo después salía a la calle, como si con el pañuelo también estuviera mi madre.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Cuánto cuesta publicar un libro gratis (III): en el propio blog. VALENTINA TRUNEANU


  1. ILUSTRACION DEHORACIO CARDO
...Para que el proceso completo sea gratis, el blog también tendría que ser gratis, es decir, un servicio como Blogger , WordPress.com  (no confundir con WordPress.org ) o Tumblr , lo cual implica que su funcionalidad y capacidad de almacenamiento son limitadas, se carece de un dominio propio (el dominio, aunque es barato y funciona con algunos blogs gratuitos, ya no sería gratis) y se depende por completo de la plataforma de blogging. Muchos especialistas en emprendimiento digital, como Franck Scipion  y Carlos Bravo , han mencionado las desventajas de los blogs gratuitos.Escribir en blogs tiene su curva de aprendizaje. No lo considero difícil, pero puede costarles a  quienes no lo han hecho nunca, y en algún momento se hará necesario acudir a opciones más avanzadas en las cuales se trabaje directamente con código HTML, si el autor no quiere verse seriamente limitado.Sacar un ISBN siempre cuesta dinero (con alguna que otra excepción ) y el monto varía dependiendo del país de residencia del autor.Quienes consideren trabajar con listas de correo deben tener en cuenta que los servicios de email marketing cuestan (dinero y esfuerzo de configuración). Mailchimp  permite hasta dos mil suscriptores gratis y doce mil correos por mes (que no es poco); en cambio, otro gestor popular de listas de correo, AWeber , es de pago desde el principio.Publicar un libro en un blog es mucho más sencillo para quienes deseen ofrecerlo gratis que para quienes pretendan venderlo. Sacarlo en sucesivas entradas, subirlo a una página de adjuntos o alojarlo en una web externa y luego proporcionar un enlace de visualización o descarga lo haría accesible a todo el mundo. Me puedo imaginar una forma de publicación por entregas en la que las entradas del blog y las páginas de almacenamiento estén protegidas por una contraseña o funcionando en modo privado, y que los enlaces y datos de acceso solo se les den a conocer a quienes paguen previamente por transferencia bancaria, depósito en cuenta o PayPal, pero dudo mucho que tal modalidad inspire confianza.Si se desea vender el libro de un modo automatizado y profesional, se hace necesario acudir a un servicio que permita la venta en línea y la gran mayoría son de pago. E-junkie , el que estoy utilizando [1] y el que emplean muchos blogueros (por ejemplo,Víctor Martín ), tiene planes de suscripción a partir de 5 dólares al mes. Por este motivo, las personas que ofrecen sus libros por ese medio suelen poner un precio de diez dólares como mínimo (Fantasía y fuga, aunque es un libro enriquecido, con catorce archivos de audio y seis videos, constituye una excepción porque está a 4,95 francos suizos, unos 5,15 dólares). Los servicios que no son de pago, como Gumroad  o Ganxy , cobrarán su comisión cada vez que se venda una descarga....

sábado, 7 de diciembre de 2013

LA MANO NEGRA.CLAUDIA FELD

Joaquín toca algo blando entre los escombros y tira hasta que la cosa emerge del montón de basura. Es una mano. De hombre viejo debe ser, la sacude. Unos bichos caen del antebrazo partido. Después lo agarra, lo sostiene en alto y grita: tengo el poder. Lucho llega por detrás, le arranca la mano, corre y la revolea en el aire, así que tenés el poder, baja la montaña de escombros a trancos irregulares. Joaquín lo persigue hasta el costado de las vías. Acorralado en ese terreno liso, Lucho arroja la mano y emboca en la cara de María que cae hacia atrás con el impacto.

CAMBIO DE SUERTE Claudia Feld

 
No sé si Julio miente. Fue a ver qué era el ruido y tardó media hora en volver, entonces pensamos: le pasó algo. Como anda mal del corazón, nos quedamos preocupados cuando da vueltas por ahí. Igual, nadie iba a levantarse para buscarlo entre los camiones de la puerta norte, así que Edmundo dijo: que venga cuando se le cante.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Visible, invisible Un poema de Salvatore Quasimodo, ilustrado por Pablo Bernasconi



Visible, invisible
el carretero al horizonte
en los brazos del camino llama
responde a la voz de las islas.
Tampoco yo voy a la deriva,
retumba el mundo en torno, leo
mi historia como guardián de noche
las horas de la lluvia. El secreto tiene márgenes
felices, estratagemas, atracciones difíciles.
Mi vida, habitantes crueles y sonrientes
de mis caminos, de mis paisajes,
no tiene manijas en las puertas.
No me preparo para la muerte,
sé el principio de las cosas,
el fin es una superficie donde viaja
el invasor de mi sombra.
Yo no conozco las sombras.
En Todos los poemas, traducción de Leopoldo Di Leo
.

domingo, 1 de diciembre de 2013

COMPAÑÍA. SAMUEL BECKETT


Una voz llega a alguien en la oscuridad. Imaginar. 

A alguien boca arriba en la obscuridad. Lo nota por la presión en la espalda y los cambios en la oscuridad, cuando cierra los ojos y de nuevo cuando los abre. Sólo se puede verificar una ínfima parte de lo dicho. Como, por ejemplo, cuando oye: "Estás boca arriba en la obscuridad." Entonces ha de admitir la verdad de lo dicho. Pero la mayor parte, con mucho, de lo dicho no se puede verificar. Como, por ejemplo, cuando oye:"Viste la luz por primera vez tal y cual día y ahora estás boca arriba en la obscuridad." Estratagema, tal vez, destinada a hacer recaer sobre lo primero la irrefutabilidad de lo segundo. Tal es, pues, la proposición. A alguien boca arriba en la obscuridad una voz  habla de un pasado. Con alusiones ocasionales a un presente y, con menor frecuencia, a un futuro, como, por ejemplo: "Acabarás tal como estás ahora." Y en otra obscuridad o en la misma otro imaginándolo todo para hacerse compañía. Déjalo rápido. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Charles Bukowski: El asesinato de Ramón Vásquez. Cuento






Este relato es ficción, y el acontecimiento o semiacontecimiento de la vida real que pueda reflejar no ha influido en el autor a favor o en contra de ninguna de las personas implicadas o no implicadas. En otras palabras, se dejaron correr libres pensamiento, imaginación y capacidad creadora, y eso significa invención, que creo motivada y causada por el hecho de vivir un año menos de medio siglo entre la especie humana… Y no se ciñó la historia a ningún caso concreto, o casos, o noticias de periódico, y no se escribió para perjudicar, sacar consecuencias o hacer injusticia a ninguno de mis semejantes que se haya visto en circunstancias similares a las que se verán en la historia que sigue.
http://amediavoz.com/bukowski.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Bukowski
    http://bukowski.net/
Sonó el timbre de la puerta. Dos hermanos, Lincoln, 23, y Andrew, 17.
El mismo salió a abrir.
Allí estaba, Ramón Vasquez, el viejo astro del cine mudo y principios del sonoro. Andaba ya por los sesenta. Pero aún tenía el mismo aire delicado. En los viejos tiempos, en la pantalla y fuera de ella, llevaba el pelo empastado en brillantina y peinado recto hacia atrás. Y con la nariz larga y fina y el fino bigote y la forma que tenía de mirar intensamente a las mujeres a los ojos, en fin, era demasiado. Le habían llamado «El Gran Amante». Las mujeres se desmayaban cuando le veían en la pantalla. Pero en realidad Ramón Vasquez era homosexual. Ahora tenía el pelo majestuosamente blanco y el bigote un poco más ancho.

Cómo se salvó Wang‑Fô / Marguerite Yourcenar




 El anciano pintor Wang‑Fô y su discípulo Ling erraban por los caminos del reino de Han.
 Avanzaban lentamente, pues Wang‑Fô se detenía durante la noche a contemplar los astros y durante el día a mirar las libélulas. No iban muy cargados, ya que Wang‑Fô amaba la imagen de las cosas y no las cosas en sí mismas, y ningún objeto del mundo le parecía digno de ser adquirido a no ser pinceles, tarros de laca y rollos de seda o de papel de arroz. Eran pobres, pues Wang‑Fô trocaba sus pinturas por una ración de mijo y despreciaba las monedas de plata. Su discípulo Ling, doblándose bajo el peso de un saco lleno de bocetos, encorvaba respetuosamente la espalda como si llevara encima la bóveda celeste, ya que aquel saco, a los ojos de Ling, estaba lleno de montañas cubiertas de nieve, de ríos en primavera y del rostro de la luna de verano.

 Ling no había nacido para correr los caminos al lado de un anciano que se apoderaba de la aurora y apresaba el crepúsculo. Su padre era cambista de oro; su madre era la hija única de un comerciante de jade, que le había legado sus bienes maldiciéndola por no ser un hijo. Ling había crecido en una casa donde la riqueza abolía las inseguridades. Aquella existencia, cuidadosamente resguardada, lo había vuelto tímido: tenía miedo de los insectos, de la tormenta y del rostro de los muertos. Cuando cumplió quince años, su padre le escogió una esposa, y la eligió muy bella, pues la idea de la felicidad que proporcionaba a su hijo lo consolaba de haber llegado a la edad en que la noche sólo sirve para dormir. La esposa de Ling era frágil como un junco, infantil como la leche, dulce como la saliva, salada como las lágrimas. Después de la boda, los padres de Ling llevaron su discreción hasta el punto de morirse, y su hijo se quedó solo en su casa pintada de cinabrio, en compañía de su joven esposa, que sonreía sin cesar, y de un ciruelo que daba flores rosas cada primavera. Ling amó a aquella mujer de corazón límpido igual que se ama a un espejo que no se empaña nunca, o a un talismán que siempre nos protege. Acudía a las casas de té para seguir la moda, y favorecía moderadamente a bailarinas y acróbatas. Una noche, en una taberna, tuvo por compañero de mesa a Wang‑Fô. El anciano había bebido, para ponerse en un estado que le permitiera pintar con realismo a un borracho; su cabeza se inclinaba hacia un lado, como si se esforzara por medir la distancia que separaba su mano de la taza. El alcohol de arroz desataba la lengua de aquel artesano taciturno, y aquella noche, Wang hablaba como si el silencio fuera una pared y las palabras unos colores destinados a embadurnarla. Gracias a él, Ling conoció la belleza que reflejaban las caras de los bebedores, difuminadas por el humo de las bebidas calientes, el esplendor tostado de las carnes lamidas de una forma desigual por los lengüetazos del fuego, y el exquisito color de rosa de las manchas de vino esparcidas por los manteles como pétalos marchitos. Una ráfaga de viento abrió la ventana; el aguacero penetró en la habitación. Wang‑Fô se agachó para que Ling admirase la lívida veta del rayo y Ling, maravillado, dejó de tener miedo a las tormentas.