Sólo estas palabras, rosas silvestres, ya me hacen aspirar el aire como si el mundo fuera una rosa cruda. Tengo una gran amiga que me manda de vez en cuando rosas silvestres. Y su perfume, mi Dios, me da ánimo para respirar y vivir. Las rosas silvestres tienen un misterio de los más extraños y delicados: a medida que envejecen perfuman más. Cuando están por morir, ya ajándose, el perfume se vuelve fuerte y dulzón, y recuerda las perfumadas noches de luna de Recife. Cuando finalmente mueren, cuando están muertas, muertas —ahí entonces, como una flor renacida en la cuna de la tierra, es cuando el perfume que exhala de ellas me embriaga.
martes, 19 de marzo de 2019
martes, 5 de marzo de 2019
La primavera de Praga vista por el genial escritor30 de mayo de 1999 . Julio Cortázar
CORTAZAR: VIAJE A UN PAIS DE CRONOPIOS
Los cronopios viven en diversos países, rodeados de una gran cantidad de famas y de esperanzas, pero desde hace un tiempo hay un país donde los cronopios han sacado las tizas de colores que siempre llevan consigo y han dibujado un enorme SE ACABO en las paredes de los famas, y con letra más pequeña y compasiva la palabra DECIDETE en las paredes de las esperanzas,
Los cronopios viven en diversos países, rodeados de una gran cantidad de famas y de esperanzas, pero desde hace un tiempo hay un país donde los cronopios han sacado las tizas de colores que siempre llevan consigo y han dibujado un enorme SE ACABO en las paredes de los famas, y con letra más pequeña y compasiva la palabra DECIDETE en las paredes de las esperanzas,
jueves, 14 de febrero de 2019
Revista Crisis
Crisis fue una revista emblemática de literatura y cultura de los años setentas. Durante el periodo usualmente conocido como su primera época, y entre los meses de mayo de 1973 y agosto de 1976, publicó 40 números. Su staff, integrado por Federico Vogelius como director ejecutivo, Eduardo Galeano como director editorial y Julia Constela como secretaria de redacción, al que luego se sumarían Aníbal Ford y Juan Gelman, contaba con un heterogéneo grupo de colaboradores
Etiquetas:
CRISIS,
CULTURA,
EDUARDO GALEANO,
JUAN GELMAN,
LETRAS,
LITERATURA,
REVISTAS
El Péndulo
http://www.ahira.com.ar/revistas/el-pendulo/
REVISTAS >EL PÉNDULO
REVISTAS >EL PÉNDULO
La revista porteña El Péndulo fue fundada y dirigida por Andrés Cascioli y Marcial Souto entre 1979 y 1987, aunque un desconocido primer número, nunca publicado, ya estaba listo en 1975. Surgida, inicialmente, como un Suplemento de Hum® y Ciencia ficción, del que se publicaron dos tímidos números, El Péndulo tuvo su nacimiento, como revista independiente, en septiembre de 1979. Durante los meses restantes de ese año, se publicaron los cuatro números que constituyeron la 1º época. Atractiva tanto por el colorido y creatividad de sus tapas, como por la inclusión de cuentos fantásticos y de ciencia ficción, de historietas y de ensayos sobre el género (además de críticas sobre cine, música y libros afines a los mundos imaginarios),
Etiquetas:
CUENTOS,
EL PENDULO,
LETRAS,
LITERATURA,
REVISTAS
Revista Satiricón
Juan Pablo Mansilla @juanpmansilla
El Archivo Histórico de Revistas Argentinas digitalizó ejemplares de Satiricón publicados entre 1972 y 1976 que se pueden descargar en PDF. Una maravilla:
Toda la existencia de la revista Satiricón estuvo signada por su convulsionado contexto político. El primer número apareció el 10 de noviembre de 1972, es decir, una semana antes del regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina. El último número apareció en marzo de 1976, a pocas horas del golpe de Estado.
El Archivo Histórico de Revistas Argentinas digitalizó ejemplares de Satiricón publicados entre 1972 y 1976 que se pueden descargar en PDF. Una maravilla:
Toda la existencia de la revista Satiricón estuvo signada por su convulsionado contexto político. El primer número apareció el 10 de noviembre de 1972, es decir, una semana antes del regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina. El último número apareció en marzo de 1976, a pocas horas del golpe de Estado.
Etiquetas:
HUMOR,
LETRAS,
REVISTAS,
SATIRA POLITICA,
SATIRICON
jueves, 13 de diciembre de 2018
Toda La Vida
Me cuesta cada vez más salir a la calle, vestirme, ponerme agua en el pelo y ver la luz del sol. Salgo solamente para viajar muy lejos o para almorzar con Altuna. Ahora mismo (es jueves a la tarde) vengo de uno de esos almuerzos, después de un par de meses de interrupciones. Y lo confirmo: salir a la calle tiene sentido si es para volver a Buenos Aires o para charlar con Horacio.
Etiquetas:
ARTISTA GRAFICO,
HERNAN CASCIARI,
HORACIO ALTUNA,
LETRAS,
LITERATURA,
REVISTA VIVA
domingo, 2 de diciembre de 2018
Elogio de la renuncia – ALEJANDRO DOLINA (extraído de “Crónicas del Angel Gris”)
En el barrio de Flores siempre se sintió admiración por las renuncias. La gente distinguida apreciaba como muestra de buen gusto el rechazo de honores, dignidades, premios y cargos pùblicos.
Durante mucho tiempo no existieron recomendaciones escritas al respecto. Ninguno de los autores del barrio se ocupó del asunto para clasificarlo y ordenarlo.
lunes, 19 de noviembre de 2018
La entrada en religión de Teodoro W. Adorno. Julio Cortázar
Del libro de ensayo y poesías “Último Round” (1969 Ed. Siglo XXI, México) seleccionamos este texto en el que Julio Cortázar se refiere a su gato Teodoro W.Adorno.
La entrada en religión de Teodoro W. Adorno
/ Escrito casi nada sobre gatos, cosa más bien rara porque gato y yo somos como los gusanitos del Yin y el Yang interenroscándose (eso es el Tao) y no se me escapa que cada gato en español es amo de las tres letras del Tao, con la g a manera del agujerito que dejan en los ponchos las mujeres de los indios navajos para que no se les quede el alma prisionera en el tejido; pero ya Kipling mostró que el gato walks by himself y no hay Tao ni prosa mágica que lo retenga más allá de sus horas y sus ánimos /
Etiquetas:
CUENTO,
JULIO CORTAZAR,
LETRAS,
LITERATURA,
TEODORO WERTHER ADORNO
domingo, 18 de noviembre de 2018
Egon schiele
En veintiocho años a Schiele le dio tiempo a codearse con Gustav Klimt y los pintores, críticos y mecenas más importantes de la Sezession vienesa, crear algunos de los cuadros más inquietantes sobre el cuerpo humano por su desafío (formal y moral) a los cánones y ampliar así los horizontes del arte, pero también a pasar por la cárcel acusado de corrupción de menores y pintar obras pornográficas, participar en la I Guerra Mundial y morir de gripe española días después de que lo hiciera su mujer embarazada.
Etiquetas:
ARTE,
EGON SCHIELE,
EXPRESIONISMO AUSTRIACO,
KLIMT,
LETRAS,
POEMAS
jueves, 15 de noviembre de 2018
Fuentes de la juventud .Alejandro Dolina
Envejecer es, antes que nada, injusto. Y el hombre noble no se
resigna jamás ante la injusticia.
Varones eminentísimos han luchado contra el tiempo. El carácter
inevitable de la derrota sólo desalienta a los cobardes.
resigna jamás ante la injusticia.
Varones eminentísimos han luchado contra el tiempo. El carácter
inevitable de la derrota sólo desalienta a los cobardes.
Etiquetas:
ALEJANDRO DOLINA,
CUENTOS,
FUENTES DE LA JUVENTUD,
LETRAS,
LITERATURA,
RELATOS
sábado, 10 de noviembre de 2018
CLARICE LISPECTOR
Ya escondí un amor por miedo de perderlo. Ya perdí un amor por esconderlo. Ya me aseguré en las manos de alguien por miedo. Ya he sentido tanto miedo, hasta el punto de no sentir mis manos. Ya expulsé a personas que amaba de mi vida, ya me arrepentí por eso. Ya pasé noches llorando hasta quedarme dormida. Ya me fui a dormir tan feliz, hasta el punto de no poder cerrar los ojos. Ya creí en amores perfectos, ya descubrí que ellos no existen. Ya amé a personas que me decepcionaron, ya decepcioné a personas que me amaron.
Etiquetas:
CLARICE LISPECTOR,
LETRAS,
LITERATURA,
YA ESCONDI UN AMOR
domingo, 4 de noviembre de 2018
IRENE NEMIROVSKY
"Los invadía esa extraña felicidad, esa prisa por desnudar el corazón, una prisa de amante que ya es una entrega, la entrega del alma que precede a la del cuerpo. Conóceme, mírame. Soy así. Esto es lo que he vivido, esto es lo que he amado. ¿Y tú? ¿Y tú, amor mío?"
Irene Némirovsky
Etiquetas:
IRENE NEMIROVSKY,
LETRAS,
LITERATURA
cómo permanecer en la superficie sin quedarse en la orilla? Gilles Deleuze
Cuando Bousquet habla de la verdad eterna de la herida, es en nombre de una herida personal abominable que lleva en su cuerpo. Cuando Fitzgerald o Lowry hablan de esta grieta metafísica incorporal, cuando encuentran en ella, a la vez, el lugar y el obstáculo de su pensamiento, el sentido y el sinsentido
Etiquetas:
ARTAUD,
BOUSQUET,
CULTURA,
FILOSOFIA,
FITZGERALD,
GILLES DELEUZE,
LETRAS,
LOGICA DEL SENTIDO,
LOWRY,
NIETZSCHE
viernes, 26 de octubre de 2018
Alfonsina pulía palabras y besaba las barajas que anunciaban viajes, herencias y amores...
“A la mujer que piensa se le secan los ovarios. Nace la mujer para producir leche y lágrimas, no ideas; y no para vivir la vida sino para espiarla desde las ventanas a medio cerrar. Mil veces se lo han explicado y Alfonsina Storni nunca lo creyó. Sus versos más difundidos protestan contra el macho enjaulador.
Etiquetas:
ALFONSINA STORNI,
EDUARDO GALEANO,
LETRAS,
LITERATURA
miércoles, 24 de octubre de 2018
Páginas quemadas en Sarajevo.Vijecnica
Nermin Ibrulj recuerda bien el día en que vio volar páginas quemadas en Sarajevo. Fue el 26 de agosto de 1992, tras una madrugada de ataques de la artillería de los radicales serbios: bombas de fósforo y granadas de mortero lanzadas desde el sur y el este de la ciudad sitiada provocaron el incendio que acabó con dos millones de libros, periódicos, mapas y documentos almacenados, y destruyó gran parte de la Biblioteca Nacional y Universitaria de Bosnia-Herzegovina (BiH),
Etiquetas:
BIBLIOTECA BOSNIA,
BOSNIA,
CULTURA,
HISTORIA,
LETRAS,
LITERATURA,
SARAJEVO,
VIJECNICA
lunes, 22 de octubre de 2018
Orhan Pamuk
Orhan Pamuk: "El novelista debe conectar la realidad con los grandes ideales"
El escritor turco visita España para presentar su nueva novela, La mujer del pelo rojo (Literatura Random House), una reflexión sobre las relaciones paternofiliales y la lucha entre individualidad y autoritarismo, enlazada con dos mitos fundacionales de Oriente y Occidente cuya vigencia permanece hoy en día.
El escritor turco visita España para presentar su nueva novela, La mujer del pelo rojo (Literatura Random House), una reflexión sobre las relaciones paternofiliales y la lucha entre individualidad y autoritarismo, enlazada con dos mitos fundacionales de Oriente y Occidente cuya vigencia permanece hoy en día.
Etiquetas:
EDIPO,
EL CULTURAL,
FERDOUSI,
LA MUJER DEL PELO ROJO,
LETRAS,
libros,
ORHAN PAMUK,
SOFOCLES
sábado, 20 de octubre de 2018
La mujer del pelo rojo, de Orhan Pamuk - Zenda
La mujer del pelo rojo, de Orhan Pamuk - Zenda
La mujer del pelo rojo, de Orhan Pamuk, es una historia de amor y parricidio que mezcla la intriga, la fábula y la tragedia. El autor vuelve a poner frente a frente las culturas de Occidente y Oriente explorando dos de sus mitos fundacionales: el Edipo Rey, de Sófocles (una historia de parricidio), y la historia de Rostam y Sohrab (una historia de filicidio), inmortalizada por el poeta persa Ferdousí en la epopeya del Shahname o Libro de los Reyes. Zenda te ofrece un fragmento de este libro.
Etiquetas:
LA MUJER DEL PELO ROJO,
LETRAS,
LITERATURA,
ORHAN PAMUK
miércoles, 17 de octubre de 2018
La última vez. Dario Gabriel Sztajnszrajber
¿Cuándo fue la última vez que te preguntaste? No buscando una respuesta ni encontrando una certeza, sino la última vez que te escapaste de lo cotidiano y te detuviste. No por cansancio ni por desidia, sino porque sí. ¿Cuándo fue la última vez que te detuviste y dejaste que todo a tu alrededor flotara? Como quien se anima a desconectar las cosas, a quitarles su carácter de utilidad, a sacarlas de la lógica del cálculo.
Etiquetas:
DARIO GABRIEL SZTAJNSZRAJBER,
FILOSOFIA,
LA ULTIMA VEZ,
LETRAS,
LITERATURA
domingo, 16 de septiembre de 2018
LA EMPERATRIZ TRISTE, ELISABETH DE BAVIERA (1837-1898) MÁS CONOCIDA POR "SISSÍ EMPERATRIZ"
Lejos de la imagen edulcorada de las películas, la verdadera Sissí, Elisabeth de Baviera, pasó de ser una feliz princesa cabalgando libre por los alrededores del lago Starnberg a convertirse en la emperatriz de uno de los últimos imperios europeos. Recluida en sus jaulas de oro de Hofburg o Schonbrunn, la emperatriz Elisabeth sufrió la pérdida de dos de sus cuatro hijos, el rechazo de su familia política y las consecuentes alteraciones de salud que la presión de la corte provocaron en ella. A pesar de todo ello dio a su marido un gran regalo político, la corona de Hungría, ganada gracias a su talento diplomático y a su amor por aquellas tierras lejanas.
Etiquetas:
CULTURA,
ELISABETH DE BAVIERA,
HISTORIA,
SISSÍ EMPERATRIZ
viernes, 17 de agosto de 2018
Alejandra Pizarnik
La luz mala se ha avecinado y nada es cierto. Y si pienso en todo lo que leí acerca del espíritu... Cerré los ojos, vi cuerpos luminosos que giraban en la niebla, en el lugar de las ambiguas vecindades. No temas, nada te sobrevendrá, ya no hay violadores de tumbas. El silencio, el silencio siempre, las monedas de oro del sueño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)