lunes, 2 de marzo de 2015

LOS HIJOS DE LOS DÍAS .EDUARDO GALEANO

Y los días se echaron a caminar. 
Y ellos, los días, nos hicieron. 
Y así fuimos nacidos nosotros, 
los hijos de los días, 
los averiguadores, 
los buscadores de la vida. 
(El Génesis, según los mayas)
E
nero 7
La nieta
Soledad, la nieta de Rafael Barrett, solía recordar una frase del abuelo:
–Si el Bien no existe, hay que inventarlo.
Rafael, paraguayo por elección, revolucionario por vocación, pasó más tiempo en la cárcel que en la casa, y murió en el exilio.
La nieta fue acribillada a balazos en Brasil, en el día de hoy de 1973.
El cabo Anselmo, marinero insurgente, jefe revolucionario, fue quien la entregó.
Harto de ser un perdedor, arrepentido de todo lo que creía y quería, él delató, uno por uno, a sus compañeros de lucha contra la dictadura militar brasileña, y los envió al suplicio o al matadero.
A Soledad, que era su mujer, la dejó para el final. El cabo Anselmo señaló el lugar donde ella se escondía, y se alejó.
Ya estaba en el aeropuerto cuando sonaron los primeros tiros.
Enero 9
Elogio de la brevedad
Hoy se publicó, en Filadelfia, en 1776, la primera edición de Sentido común.
Thomas Paine, el autor, sostenía que la independencia era un asunto de sentido común contra la humillación colonial y la ridícula monarquía hereditaria, que tanto podía coronar a un león como a un burro.
Este libro de cuarenta y ocho páginas se difundió más que el agua y el aire, y fue uno de los papás de la independencia de los Estados Unidos.
En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels escribieron las veintitrés páginas del Manifiesto comunista, que empezaba advirtiendo: Un fantasma recorre Europa… Y ésta resultó ser la obra que más influyó sobre las revoluciones del siglo veinte.
Y veintiséis páginas sumaba la exhortación a la indignación que Stéphane Hessel difundió en el año 2011.
Esas pocas palabras ayudaron a desatar terremotos de protesta en varias ciudades. Miles de indignados invadieron las calles y las plazas, durante muchos días y noches, contra la dictadura universal de los banqueros y los guerreros.
Enero 10
Distancias
Tosiendo marchaba el coche. Y a los tumbos, apilados dentro del coche, viajaban unos músicos. Ellos iban a alegrar una reunión de campesinos, pero ya llevaban un largo rato perdidos en los hirvientes caminos de Santiago del Estero.
Los despistados no tenían a quién preguntar. Nadie había, nadie quedaba, en aquellos desiertos que habían sido bosques.
Y de pronto apareció, en una nube de polvo, una niña en bicicleta.
–¿Cuánto falta? –preguntaron.
Y ella dijo:
–Falta menos.
Y en el polvo se fue.
Enero 11
El placer de ir
En 1887 nació, en Salta, el hombre que fue Salta:
Juan Carlos Dávalos, fundador de una dinastía de músicos y poetas.
Según dicen los decires, él fue el primer tripulante de un Ford T, el Ford a bigote, en aquellas comarcas del norte argentino.
Por los caminos venía su Ford T, roncando y humeando. Lento, venía. Las tortugas se sentaban a esperarlo.
Algún vecino se acercó. Preocupado saludó, comentó:
–Pero don Dávalos... A este paso, no va a llegar nunca.
Y él aclaró:
–Yo no viajo por llegar. Viajo por ir.
Enero 12
La urgencia de llegar
En esta mañana del año 2007, un violinista ofreció un concierto en una estación de metro de la ciudad de Washington.
Apoyado contra la pared, junto a un tacho de basura, el músico, que más parecía un muchacho de barrio, tocó obras de Schubert y otros clásicos, durante tres cuartos de hora.
Mil cien personas pasaron sin detener su apurado camino. Siete se detuvieron durante algo más que un instante. Nadie aplaudió. Hubo niños que quisieron quedarse, pero fueron arrastrados por sus madres.
Nadie sabía que él era Joshua Bell, uno de los virtuosos más cotizados y admirados del mundo.
El diario The Washington Post había organizado este concierto. Fue su manera de preguntar:
—¿Tiene usted tiempo para la belleza?
Enero 17
El hombre que fusiló a Dios
En 1918, en Moscú, en plena efervescencia revolucionaria, Anatoli Lunacharski encabezó el tribunal que juzgó a Dios.
Una Biblia fue sentada en el banquillo de los acusados. Según el fiscal, Dios había cometido, a lo largo de la historia, numerosos crímenes contra la humanidad.El abogado de oficio alegó que Dios era inimputable, porque padecía demencia grave; pero el tribunal lo condenó a muerte.
Al amanecer del día de hoy, cinco ráfagas de ametralladora fueron disparadas al cielo.
Enero 27
Para que escuches el mundo
Hoy nació, en 1756, Wolfgang Amadeus Mozart.
Siglos después, hasta los bebés aman la música que nos dejó.
Está comprobado, muchas veces y en muchos lugares, que el recién nacido llora menos y duerme mejor cuando escucha la música de Mozart.
Es la mejor bienvenida al mundo, la manera mejor de decirle:
–Ésta es tu nueva casa. Y así suena.
Marzo 6
La florista
Georgia O’Keeffe vivió pintando, durante casi un siglo, y pintando murió.
Sus cuadros alzaron un jardín en la soledad del desierto. Las flores de Georgia, clítoris, vulvas, vaginas, pezones, ombligos, eran los cálices de una misa de acción de gracias por la alegría de haber nacido mujer.
Abril 3
Buenos muchachos
En 1882, una bala entró en la nuca de Jesse James. La disparó su mejor amigo, para cobrar la recompensa. Antes de convertirse en el más famoso bandolero, Jesse había combatido contra el presidente Lincoln, en las filas del ejército esclavista del sur. Cuando los suyos perdieron la guerra, no tuvo más remedio que cambiar de trabajo. Así nació la banda de Jesse James.
La banda, que usaba máscaras del Ku Klux Klan, inició sus actividades asaltando un tren por primera vez en la historia de los Estados Unidos; y tras desplumar a todos los pasajeros, se dedicó a desvalijar bancos y diligencias.
La leyenda cuenta que Jesse fue algo así como un Robin Hood del Salvaje Oeste, que robaba a los ricos para ayudar a los pobres, pero nunca nadie conoció a un pobre que hubiera recibido una moneda de sus manos.
En cambio, sí está probado que él ayudó mucho a Hollywood. La industria del cine le debe cuarenta películas, casi todas exitosas, donde los más famosos astros, desde Tyrone Power hasta Brad Pitt, han empuñado su revólver humeante.
Con autorización de la editorial Siglo XXI, ofrecemos a nuestros lectores, a manera de primicia, un adelanto del nuevo libro de Eduardo Galeano, colaborador de La Jornada,quien mañana leerá fragmentos deeste volumen en un acto histórico en Montevideo. El lanzamiento oficial ocurrirá el 17 de abril, de manera simultánea en España, Argentina y México

miércoles, 11 de febrero de 2015

JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ LA NOVELA NEGRA DESCRIBE LA POLÏTICA ARGENTINA


La balada del asesino triste y el cuchillo rojo Por Jorge Fernández Díaz | LA NACION opinión

http://www.lanacion.com.ar/1761934-la-balada-del-asesino-triste-y-el-cuchillo-rojo
manuscrito
El tío de Ferdinand von Schirach era juez y había servido en la marina: una granada le voló el brazo izquierdo y la mano derecha. A pesar de esa horrible contrariedad, su señoría no se rindió, tuvo una larga carrera judicial y se hizo famoso por ser un magistrado sensible y justo. Le encantaba cazar en un pequeño coto. Refiere su sobrino que una mañana se metió en el bosque, colgó delicadamente su chaqueta en una rama, se llevó el doble cañón de su escopeta a la boca, apretó el gatillo con el muñón y se voló la cabeza. En una carta que le dejó a su mejor amigo, se excusaba por estar harto y le decía: "La mayoría de las cosas son complicadas, y la culpabilidad es siempre un asunto peliagudo".

Te amaré locamente (4 y final) Por Jorge Fernández Díaz | LA NACION


http://www.lanacion.com.ar/1763007-te-amare-locamente-iv-y-final

 Un manipulador despechado es más peligroso que un tiburón toro, y exactamente a eso se enfrenta ahora Irene aunque no pueda imaginar todavía cuán creativo puede ser el resentimiento. Intimida pensar que la persona a quien le entregaste tu cuerpo, tus secretos y debilidades, y tu absoluta confianza se ha pasado con semejantes armas de destrucción masiva a las filas del enemigo.
Gabriel se muestra, por supuesto, asombrado y ofendido al saber que ella lo acusa sin pruebas de haberle arruinado el auto con líquido para frenos, pero ofrece a continuación los servicios de un mecánico que es un verdadero artista en chapa y pintura. Irene le grita cínico y le corta de golpe el teléfono. Llama a sus padres y hermanos, y corre hacia ellos en busca de ayuda, pero vuelve a encontrar cierta resistencia y un marcado escepticismo acerca de su separación, que consideran abrupta y un tanto paranoide. Aunque parezca lo contrario, a pesar incluso de que convivan en frecuentes fines de semanas y hasta en vacaciones enteras, los parientes suelen ver únicamente la exterioridad de las parejas, una versión tranquilizadora, pero fraudulenta: nunca somos los que somos en las reuniones. Y entonces cuando alguien anuncia un divorcio, lo primero que sucede es el estupor y lo segundo, la porfiada abogacía del diablo. Como la familia de Irene está particularmente encantada con el hechicero, la obstinación se torna aún más ardua. En un momento, ella incluso pesca a su padre hablando por celular con el arcángel. El tono es bajo, pero inequívoco: los dos hombres se refieren a ella como a una niña inmadura que debe ser cuidada de sí misma. Le cuesta mucho a Irene imponer su palabra entre su propia gente y también deshacerse de esa malla pegajosa que Gabriel sigue cosiendo a su alrededor. Dos semanas más tarde descubre que el arcángel los ha invitado a todos a su cumpleaños, que celebra en un resort con spa de la isla del Tigre. A veces la familia política del ex sobreactúa la diplomacia y la caballerosidad. Es poco propensa a la solidaridad parental, teme que el asunto sea temporario y reversible, y en el fondo no quiere ser confundida en el amasijo del desamor. Aspira a que el odio pueda volverse selectivo: el problema es con ella, pero a nosotros nos sigue teniendo aprecio, se ufanan.

Te amaré locamente (3) Por Jorge Fernández Díaz | LA NACION


http://www.lanacion.com.ar/1761100-te-amare-locamente-iii
 La nueva función trata sobre un hombre que se ha inmolado por amor, que se ha incinerado en ese fuego fatuo, que ha cometido pecados de obsesión y que ahora ruega se le otorgue una nueva oportunidad. Después de sentirse vigilada, manipulada y maltratada de diferentes modos, pero también tremendamente sola en el abismo que abrieron sus miedos y su propio enojo, echando de menos cada segundo sus manos y sus labios y su lenguaje benefactor, Irene acepta de nuevo a Gabriel y se dispone a meterse lentamente en aquel purificador lago de pirañas. El noviazgo recomienza con una larga celebración sensual y con un segundo viaje reparador a Angra dos Reis. En esas recurrentes playas ella vuelve a sentir la dicha y el magnetismo, y se avergüenza un poco por olvidar tan rápidamente los forcejeos y el espionaje.
De regreso a la realidad sobrevienen dos o tres meses de mar calmo, donde ambos se muestran muy cuidadosos. Recién cuando la herida parece haber cicatrizado, el arcángel se afloja y vuelve sutilmente a las andadas, pero más como un caballero filantrópico que como un carcelero. Hay un verbo y un sustantivo de raíz común y parentesco obvio; Irene pasa de uno a otro sin darse cuenta: es cautivada y pronto se sentirá una cautiva.

Te amaré locamente (2) Por Jorge Fernández Díaz | LA NACION


http://www.lanacion.com.ar/1758529-te-amare-locamente-ii
Sólo una de sus cinco amigas íntimas se aviene a creerle, aunque justo esa dama solitaria es famosa por sus resentimientos y exageraciones, y también por una cierta desconfianza hacia los hombres brillantes: muchos de ellos le parecen manejadores o directamente psicópatas; tiene un escáner muy fino para detectarlos. Las otras amigas de Irene se limitan a relativizar los pecados de Gabriel, hechizadas como están por su personalidad. A ellas les suenan delirantes las quejas sombrías de la afortunada, aseguran que se ha vuelto insoportablemente quisquillosa, y conjeturan que el subconsciente le está boicoteando una felicidad servida. Aseveran incluso que esos celos masculinos son deliciosos y que aquel intento para sobreprotegerla es conmovedor: tienen a su lado novios o esposos indiferentes que no las registran y a quienes hay que arrancarles un elogio con tenazas. La resentida, en cambio, apoya a Irene en sus presagios, y la anima a desprenderse de las dulces garras del arcángel. Juntas deciden anotarse en un curso intensivo de francés que culmina con un viaje de diez días a París. Gabriel, al enterarse, pone el grito en el cielo, impugna a su compañera de travesía ("envidia nuestro amor y tira mala onda") y le parece intolerable que se separen tanto tiempo. Las dos mujeres estudian atentamente sus reacciones; Irene sólo pretende un pequeño escarmiento que lo coloque en su lugar y le cure la adicción a ser el comediógrafo permanente de la pareja. Acostumbrado a que se haga su voluntad, Gabriel pasa de la indignación a la tristeza, y practica el chantaje. Le cuesta a su enamorada resistir esa súbita victimización, está a punto de arriar las banderas, pero tiene una socia de carácter y el curso sigue adelante a pesar de los desplantes del galán, que comienza a agredirla verbalmente y a socavar su autoestima. Por primera vez la encuentra desarreglada y le critica la ropa, y cuando aparece con un vestido nuevo lo censura por insinuante y vulgar. Le hace escenas a diario por estupideces: ve amantes fantasmagóricos donde sólo hay personajes secundarios, y cuando logra asustarla o llevarla al llanto, llora él a su vez y pide perdón y se echa culpas. Por lo general, esas crisis desembocan en el sexo, que limpia las manchas y acalla las voces. La mujer es esclava de la tiranía de la piel, que todo lo justifica y borra.

Te amaré locamente (1). Por Jorge Fernández Díaz | LA NACION



http://www.lanacion.com.ar/1756605-te-amare-locamente-1
Después de ganar en tribunales un divorcio contradictorio, ya con ahorros en el banco y ganas de dejar atrás el dolor y darse algunos gustos, Irene convence a sus amigas de hacer un viaje de solteras y hospedarse en un lujurioso hotel de Angra dos Reis. Quieren el destino o el azar que también vacacionen en esas playas tres argentinos con similares ensueños. Uno ha sido traicionado por su mujer, otro actúa como ladero solidario y un tercero es el mecenas del olvido: se llama Gabriel y resulta ser el dueño de una agencia de turismo de Buenos Aires que contrata con asiduidad los servicios de ese paraíso, de manera que les ha conseguido prácticamente todo gratis a sus dos camaradas. Entre damas y caballeros hay bromas, sobremesas, paseos, deportes, coqueteos, caipiriñas, samba y bossa nova, pero a pesar de tantos amagos y oportunidades, sólo queda en pie un fugaz beso en los labios que Gabriel le da a Irene con un pie en el estribo. Ella ha quedado impresionada por la personalidad arrolladora del arcángel, y las promesas de verse en la patria se cumplen rápida y apasionadamente.

En la cocina del crimen por Jorge Fernández Díaz | LA NACION


Anticipo / Literatura de lo marginal
 Yo soñaba con ser un escritor popular. Tenía veinticinco años y sentía que había nacido en una época equivocada. Mi deseo íntimo consistía en emular los folletines del siglo XIX, los cuentos de Black Mask , las novelitas del Club del Misterio, las series de investigadores de la televisión de los años setenta, las pesquisas proletarias por entregas de Walsh, y el cómic narrativo y fordiano de Oestherheld. Imaginaba que había una especie de justicia poética en esos pasajeros que luego de leer vorazmente una pulp fiction en un viaje la arrojaban a un cesto de la basura o la abandonaban en el asiento para seguir con sus vidas. Prosa para el olvido que, sin embargo, era inolvidable.
Me parecía, en esos tiempos, que la literatura se podía crear en los márgenes. Y que esos márgenes no estaban, como se pregonaba, en las innovaciones estilísticas ni en las piruetas herméticas del lenguaje ni en las derivas de la trama, sino en los géneros menores: la historieta, el western , la aventura, el fútbol, la crónica policial y sobre todo, la novela negra. También creía que la literatura se engrandecía y legitimaba cuando llegaba al lector común, al hombre de a pie, a la infantería antiintelectual, al pueblo.

Alguien quiere ver muerto a Emilio Malbrán Por Jorge Fernández Díaz | LA NACION


http://www.lanacion.com.ar/1352422-alguien-quiere-ver-muerto-a-emilio-malbran
Anticipo. Literatura de lo marginal
1.
Nadie sabe a ciencia cierta cuándo comenzó a gestarse en la mente de Manuel Bórmida aquella idea. Los presos viejos de Sierra Chica explican filosóficamente que llegó como un príncipe, vivió como un perro y escapó como un tigre. Cuando la noticia recorrió los pabellones, encontró más gestos de perplejidad que de alegría. Algunos años después, un recluso verborrágico me develó el misterio: Había quien pensaba que la jugaba de buchón, señor. Y aunque nunca hubo pruebas, los muchachos se le fueron abriendo como a un leproso. Sus alicaídas acciones, en ese dudoso y contradictorio mercado, se pusieron bruscamente en alza al divulgarse los detalles de su proeza.
La reconstrucción periodística de los hechos -en la que participaron por igual amigos y enemigos- reconoce un punto inicial. Y ese punto se encuentra justo al final de aquel lóbrego corredor por el que caminaba despreocupadamente un oscuro guardiacárcel. La celda de Bórmida era apenas un sombrío rectángulo de paredes grises, catre desordenado y ventana de rejas. Una bolsa llena de arena colgaba de aquel descascarado techo y los puños enrojecidos descansaban sobre sus piernas. El empleado tiró de la pesada puerta de hierro y le dijo simplemente: Salí, che. Llegó el camión.

viernes, 30 de enero de 2015

EL JARDINERO DE SARAJEVO. MILJENKO JERGOVIC


"Aquí, a unos pocos centenares de kilómetros del fin del mundo, la gente planea su futuro, los zapateros ponen suelas para el invierno, los sastres cosen para ocasiones especiales trajes que durarán toda una vida, los escritores empiezan sagas familiares de tres tomos que escribirán durante diez años. La vida late con un pulso regular entre pequeños engaños y aplazamientos, como los trucos con los cheques y las tarjetas de crédito; las personas permanecen en circuitos cerrados, titilan como anuncios de neón, viven ritualmente su existencia, desde el útero hasta la tumba, lejos de cualquier Apocalipsis. Viven, en realidad, lo que he vivido yo mismo antes de que la guerra trastocara todas las cosas de mi ciudad y alterara todo tipo de ritmo vital. Antes de que el miedo me obligara a olvidarme de todas las consideraciones y huir. Lo que quedó atrás sirve únicamente para calcular el precio del miedo. Mi hogar, mis libros, mi frigorífico, el vídeo, los muebles, el sentimiento de tener que ahorrar para un futuro…"

FREELANDER. MILJENKO JERGOVIC



http://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=1079&id_libro=1758




Un telegrama comunicándole la muerte de un anciano tío con el que no tenía contacto hace que Karlo Adum, un profesor de historia jubilado y viudo que trata de hacer frente a su patética soledad mediante la ironía y el cinismo, emprenda un viaje de Zagreb a Sarejevo. En su viejo Volvo del 75, su más preciada posesión, recorre un país ahora dividido en territorios croatas, bosnios y serbios. El viaje será a la vez un regreso metafórico a su propio pasado, medio siglo después de haber tenido que huir precipitadamente de Sarajevo, donde su madre frecuentaba la compañía de oficiales alemanes, italianos y croatas fascistas durante la Segunda Guerra Mundial. Pueblos abandonados a causa de la guerra, restaurantes de carretera, intensos encuentros deportivos, accidentes de tráfico, personajes pintorescos... todo invita a Adum a adentrarse en los recodos más sombríos de la historia y de su propia memoria.

BUICK RIVERA :MILJENKO JERGOVIC



En una carretera de Oregón, un hombre que va a buscar a su esposa sufre una avería. El conductor que se detiene para ayudarlo y lo lleva a la ciudad es de Bosnia, como él. El primero, Hasan, es un cineasta musulmán que lleva veinte años viviendo en EE.UU. El segundo, Vuko, es un antiguo conductor de autobuses serbio seductor y extrovertido, probablemente también criminal de guerra. Hasan trata de salvar su matrimonio. Vuko huye de él. El centro de atención es un coche, un Buick Rivera, al que Hasan cuida y mima. Al principio, Vuko aparece como su salvador pues ofrece su ayuda para repararlo. Pero pronto sus relaciones pasarán del primer entusiasmo a la sospecha, provocando un desenlace inesperado. Jergovi´c, de quien se ha dicho que es «el nuevo Andri´c de Bosnia», consigue con estos dos personajes hablarnos, de una forma clara y lúcida, de la historia de la Yugoslavia de Tito y de la guerra que desembocó en la fragmentación del país.

LA CASA DE NOGAL.MILJENKO JERGOVIC


http://www.siruela.com/catalogo.php?id_libro=1079

A través de la vida de Regina, Miljenko Jergovic´, una de las voces más extraordinarias de la nueva narrativa europea, repasa la historia de todo un siglo de la antigua Yugoslavia. Desde nuestros días, irá hacia la Yugoslavia de Tito, la segunda guerra mundial, los años treinta, la primera guerra mundial e incluso hasta los últimos días del Imperio otomano y de los Habsburgo. Una vida, la de Regina, que es punto de encuentro de tantas otras historias familiares y colectivas, de tantas otras biografías que se entrecruzan a lo largo de diferentes generaciones que deben soportar momentos de felicidad y de duelo y que acaban regresando siempre al centro: a Regina.La casa de nogal es una apasionada y original reconstrucción histórica en la que el tiempo (y los capítulos) fluyen hacia atrás hasta llegar a la última y primera imagen de Regina, niña, absorta en la magia de su casa de muñecas, hecha de nogal.




RUTA TANNENBAUM..MILJENKO JERGOVIC, traducc de Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pistelek



http://www.elconfidencial.com/cultura/2015-01-24/la-nina-prodigio-que-fue-arrastrada-desde-los-escenarios-a-las-puertas-de-auschwitz_628577/





































En 1943,cuando Lea tenía 16 años, los Deustch fueron deportados a Auschwitz. De las 75 personas que viajaban hacinadas y en condiciones infrahumanas en el vagón de ganado que les deportaba al campo de concentración, 25 no llegaron. Lea fue una de ellas. Su madre y su hermano serían aseinados en el campo poco después. Su padre fue el único que sobrevivió al Holocausto. Murió en 1959.  

martes, 30 de diciembre de 2014

Radiohead - Fake Plastic Trees


 HAPPY NEW YEAR! NEVER GIVE UP...NO TE RINDAS!

miércoles, 19 de noviembre de 2014

LIBROS...



http://www.edicionesdelsur.com/

OCTAVIO PAZ 1914-1924






http://www.horizonte.unam.mx/cuadernos/paz/pazz.html

Oídos con el alma,
pasos mentales más que sombras,
sombras del pensamiento más que pasos,
por el camino de ecos
que la memoria inventa y borra:
sin caminar caminan
sobre este ahora, puente
tendido entre una letra y otra...


Espejo de palabras: ¿dónde estuve?
Mis palabras me miran desde el charco
de mi memoria. Brillan,
entre enramadas de reflejos,
nubes varadas y burbujas,
sobre un fondo del ocre al brasilado,
las sílabas de agua...

 Un charco es mí memoria. 
Lodoso espejo: ¿dónde estuve?
sin piedad y sin cólera mis ojos
me miran a los ojos
desde las aguas turbias de ese charco
que convocan ahora mis palabras. ...



jueves, 2 de octubre de 2014

SUN K. KWAK

http://issuu.com/titlemagazine/docs/issue5/c/slho5sq





http://artpulsemagazine.com/sun-k-kwak-enfolding-280-hours

The title of the installation alludes to the process of placing the masking tape on the walls. Two hundred eighty hours was approximately the amount of time that Kwak invested in completing the artwork. This reference to the action somehow invites us to visualize the technique, and the handcrafting done by the artist. Actually viewers also had the opportunity of visiting the work in progress, and enjoying the performative side of the installation